Reflexión sobre el Torneo de Debate

"Esta asignatura está planteada para conseguir el aprendizaje mediante la acción, es decir, se os plantean actividades para realizar para que mediante su ejecución se produzca el aprendizaje deseado"(MJE, 2019).

Sin duda, la dinámica de la asignatura promueve la actitud opuesta a procrastinar una tarea: “posponer las cosas para un futuro indefinido e idealizado, en el cual creemos que tendremos el tiempo suficiente para realizar aquel asunto pendiente de la manera que queremos" (Coelho, F. 2019).

En este caso, no había tiempo para posponer. Teníamos los plazos marcados para realizar la actividad y, tras superar el “rozamiento estático” inicial, una vez distribuidas las tareas todo el grupo realizó su labor de forma eficaz.

Supongo que la lección ha sido aprender a trabajar en equipo, perder el miedo a realizar actividades dinámicas en el aula y ver que somos capaces de organizar aquello que nos propongamos, incluido un Gran Torneo de Debate. Me ha parecido la actividad en la que más hemos interactuado entre todos los compañeros y creo que ha resultado una experiencia muy enriquecedora para el grupo (y para nuestra futura profesión como docentes).

En cuanto al desarrollo del torneo, superó mis expectativas y me sorprendió gratamente  que fluyera hacia una actividad más distendida. O eso me pareció desde el estrado…
 
Centrándome en el papel que me tocó como miembro del jurado, partía de la premisa de que con tres jueces siempre se puede resolver un empate. No estaba en lo cierto, y en la final se demostró cuando el torneo quedó en “tablas”. Supongo que no había aplicado el pensamiento crítico al sistema de evaluación. Es verdad que no puede haber un empate cuando cada juez señala a un equipo ganador, pero sí puede haber empate cuando se usa una rúbrica. Por ejemplo (y simplificando un poco): dentro de un torneo en el que todos los participantes respetan los tiempos y el turno de réplica, si todos los jueces valoramos el contenido con una puntuación de tres sobre cuatro, y así sucesivamente con cada criterio… la media aritmética puede acabar en un empate.

Decían las normas del torneo que: “Al finalizar cada debate, los jueces tendrán un tiempo para exponer sus posturas y acordar un resultado unánime, que resultará en un único ganador”. Corresponde a los jueces interpretar las leyes en sus sentencias y, en este caso, nos pareció lo más justo a todos los miembros del tribunal aplicar estrictamente la rúbrica y que la competición se resolviera con un empate; aunque fuera la primera vez en la historia de la asignatura en la que un Gran Torneo de Debate queda en “tablas”.


Así que en vez de un único ganador, todos y todas ganamos realizando la actividad. Enhorabuena.

Profesor en agraz

Referencias:
Coelho, Fabián (28/05/2019). "Procrastinar". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/procrastinar/ Consultado: 1 de octubre de 2019, 05:43 pm.
MJE (1/10/2019). En: Análisis del  torneo de debate y su preparación. Disponible en: https://tesea1920.blogspot.com/ Consultado: 1 de octubre de 2019,06:11 pm.


Comentarios