Entradas

Presentación

Como las uvas en agraz, antes de sazón y tiempo, inicio este Máster Universitario con la esperanza de madurar este proyecto de convertirme en Profesor de Educación Secundaria. Comenzamos la primera actividad de la especialidad de Tecnología con la creación de un blog personal en el que iremos colgando las tareas previstas en la asignatura. Un tutorial me explica cómo crearlo de forma sencilla, con Blogger, y cómo en unos cuantos “clics” puedo empezar a escribir comentarios. Easy-peasy! Hasta un niño con una cuenta de correo puede hacerlo… Pero no somos niños. Existen una serie de implicaciones sociales y repercusiones que afectan a nuestra imagen digital cuando usamos nuestro nombre real de las que muchas veces no somos conscientes. Como futuros docentes, creo que debemos informar a los menores sobre las ventajas pero también sobre los posibles riesgos que generan las nuevas tecnologías. La LOPD y distintas guías de buenas prácticas TIC nos dan pautas sobre cómo proteger la i...

La calidad del profesorado: ¿Es el MIR la solución?

Este es el título de un artículo publicado por Apuntes fedea en 2011, obra de Antonio Cabrales y Florentino Felgueroso [1] . En él se reflexiona sobre la propuesta para modificar el proceso de selección de los nuevos profesores en la enseñanza secundaria pública, incluyendo un examen de acceso “más riguroso” y una fase de prácticas en las aulas (análogos del MIR en Medicina). Los mismos autores sugieren que “algo como el MIR no es un buen instrumento, porque no puede librarnos de ese porcentaje de malos profesores que no se pueden detectar con un simple examen, ni con un título”; y a continuación, plantean como alternativa la evaluación final de los docentes (tras el periodo de prácticas) a través de los resultados de sus alumnos en distintos centros públicos. Esta alternativa me parece más adecuada, al valorar también el entorno escolar en el que trabaja el profesor. Como hemos analizado desde un punto de vista sociológico, el ISEC (índice socio-económico-cultural d...

La innovación educativa

Comenzamos esta última parte de la asignatura de Aprendizaje y enseñanza de Tecnología con una reflexión sobre la innovación educativa. Como se ha explicado en uno de los videos recomendados de YouTube, Innovación educativa basada en contenidos (Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=b3orzZD5a2Q ), el concepto de innovación ha ido cambiando en los últimos años y actualmente encontramos varias líneas de innovación educativa: organización y gestión de los contenidos, interacción y adaptación, simulación, cooperación y análisis. Es previsible que este concepto siga demandando una formación continua por parte del profesorado y, en este sentido, han aparecido ya planes de formación dirigidos a este sector; como el que ofrece aulaPlaneta:   Aprende a aplicar las nuevas metodologías educativas con el plan de formación de aulaPlaneta ( Recuperado de: https://www.aulaplaneta.com/2014/10/13/novedades-aulaplaneta/aprende-aplicar-las-nuevas-metodologias-educativas-con-el-pla...

Proyecto eTwinning

¿Y si reciclamos?  Importancia del reciclaje en los centros escolares. Hemos desarrollado este proyecto de eTwinning destinado a estudiantes del primer ciclo de la ESO del IES Sarriguren, centro que acaba de abrir sus puertas en el año escolar 2019-20 y que está situado en la ecociudad de Sarriguren. Siguiendo las directivas del municipio relacionadas con la sostenibilidad y medio ambiente, se plantea una actividad con los siguientes objetivos generales: Desarrollar actitudes y valores de respeto hacia el medio ambiente.   Introducir el concepto de reutilización y reciclaje de los residuos.  Aprender que los residuos aún pueden ser útiles y se pueden reciclar. Favorecer la creatividad y la expresión plástica.   Fomentar el uso de las herramientas TIC y la mejora de otras lenguas extranjeras como medio de intercambio de información con otros centros.  Potenciar habilidades para el trabajo experimental basado en proyectos, trabajando d...

Herramienta Prezi

Imagen
https://prezi.com/view/7GaHb0xDAtmlpZkFGt9B/ En mi caso, es la primera vez que realizo una presentación en Prezi. Siempre había trabajado en Power Point y, a pesar de empezar a utilizar esta nueva herramienta usando una plantilla, he tenido ciertas dificultades para controlar el zoom y realizar las transiciones entre diapositivas como pretendía. Me ha parecido una herramienta que permite generar mediante una interfaz sencilla presentaciones atractivas visualmente y muy dinámicas, por lo que entiendo que se esté usando en el ámbito educativo para atraer el interés de los alumnos (como hemos podido comprobar en el centro educativo asignado en el Prácticum I). Además, la posibilidad de compartir una presentación en Prezi Classic nos ha abierto el acceso a un repositorio de presentaciones reutilizables y públicas, facilitando la búsqueda de materiales para trabajar en clase. Sin duda, Prezi va a formar parte de nuestro Personal Learning Environment* y se va a convertir en u...

Actividad STEM

Proponer una actividad STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) Título : Creación y preparación de equipo para First Lego League . Tipo : Actividad obligatoria, dentro del horario escolar. Lugar de realización: En el propio centro. Enumerar los objetivos : Fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre los jóvenes (proyecto STEM ). Desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad resolutiva de los equipos. Crear una actividad dinámica en la clase. Favorecer el trabajo en grupo y la toma de decisiones. Incentivar la creatividad mediante la libertad otorgada para la resolución de la propuesta. Especificar destinatarios: Actividad dirigida a alumnos y alumnas de ESO, en la asignatura de Tecnología. Describir las acciones a realizar: Explicación del contexto First Lego League (1 h.) “Es el programa para jóvenes de entre 10 a 16 años que permite descubrir la diversión por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y...

Reflexión sobre el Torneo de Debate

Imagen
"Esta asignatura está planteada para conseguir el aprendizaje mediante la acción, es decir, se os plantean actividades para realizar para que mediante su ejecución se produzca el aprendizaje deseado"(MJE, 2019). Sin duda, la dinámica de la asignatura promueve la actitud opuesta a procrastinar una tarea : “posponer las cosas para un futuro indefinido e idealizado, en el cual creemos que tendremos el tiempo suficiente para realizar aquel asunto pendiente de la manera que queremos" (Coelho, F. 2019). En este caso, no había tiempo para posponer. Teníamos los plazos marcados para realizar la actividad y, tras superar el “rozamiento estático” inicial, una vez distribuidas las tareas todo el grupo realizó su labor de forma eficaz. Supongo que la lección ha sido aprender a trabajar en equipo, perder el miedo a realizar actividades dinámicas en el aula y ver que somos capaces de organizar aquello que nos propongamos, incluido un Gran Torneo de Debate. Me h...

Organización de nuestro torneo de debate

Imagen
GRUPOS Siguiendo el criterio de la Dirección General de la Función Pública, se ha tomado como referencia la letra “Q” para ordenar los grupos por orden alfabético. Hemos establecido 4 grupos, alternando los 3 participantes en el debate con una figura auxiliar (Moderador, jueces y Administrador de Tiempo). De esta forma conseguimos que haya 3 jueces en cada debate, con el objetivo de que no se produzcan empates. Grupo 1 María Sánchez Ander Tellería Iker Tres Moderador: Ramón Ugarte Grupo 2 Erkuden Aldasoro Ekaitz Casado Lorena Fidelereno Juez: Xabier Fuentes Grupo 3 Rafael Gonzaga Esther González Miguel Ángel Irurzun J uez: Noemí Lafuente Grupo 4 Daniel Latorre Enrique Martínez Rubén Miguélez Juez: Marta Montiel Administrador de tiempos: Carlos Otermin ESCENARIO Para realizar el torneo de debate, se ha reservado el aula 018 del Aulario, ya que su disposición nos parec...